Tzintzuntzan, Pueblo Mágico lleno de historia y tradición
Pueblo típico de cultura purépecha, con influencia de la arquitectura colonial, calles empedradas, casas de techos de teja colorada y grandes alerones, Tzintzuntzan, es el destino que te invita a ser testigo de la riqueza de sus tradiciones.
Acompáñanos a conocer este Pueblo Mágico del estado de Michoacán que conserva su rico acervo histórico, el talento de sus artesanos contemporáneos y el colorido del Día de Muertos.
¿Qué ver en Tzintzuntzan?
Para comenzar, te recomendamos dar un recorrido a pie por su Plaza Principal en donde te encontrarás con el imponente Convento Franciscano de Santa Ana, el cual fue fundado por Vasco de Quiroga y alrededor del cual creció este Pueblo Mágico.
Este conjunto religioso consta de varios espacios de fe que vale la pena conocer como el Templo Consagrado a San Francisco, la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, el Antiguo Hospital de Indios y la Capilla Abierta a San Camilo, donde hace 500 años se realizó la primera eucaristía en el estado.
Otro atractivo que alberga el ex convento, es el Museo Comunitario de Tzintzuntzan, en donde podrás conocer las principales características del conjunto conventual y sus antiguos usos, así como la historia de esta comunidad desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XXI.
Además, dentro de este convento también se encuentra un jardín conocido como El atrio de los olivos, debido a que existen 56 de estos árboles que, según cuenta la tradición, fueron traídos desde España y plantados por el mismo Tata Vasco. En este lugar, no te puedes perder el espectáculo de la neblina al amanecer.
¡No te pierdas!
- Fiesta del Señor del Rescate, 1 febrero. Danzas de viejitos, bailes y fiesta, tal como lo hizo Tata Vasco.
- Miércoles Santo, marzo a abril. Los “espías” salen a buscar a Jesús para apresarlo.
- Viernes Santo, marzo a abril. Procesión del Señor del Santo Entierro, participan los 9 Cristos de pasta de caña de maíz del área lacustre.
Si visitas este Pueblo Mágico durante el 1 y 2 de noviembre, podrás ser testigo de la tradicional Noche de Muertos, una celebración que sigue llenando de color y fe los corazones michoacanos.
De noche, el panteón de Tzintzuntzan se impregna de la fragancia del cempasúchil, las velas se mantienen encendidas para mostrar el camino a casa y las tumbas están decoradas con flores y comida.
¿Qué actividades se pueden practicar en este Pueblo Mágico?
Recorre las imponentes Yacatas, el centro ceremonial y de control político de los Purépechas. Se trata de son cinco estructuras escalonadas, con una parte rectangular y otra redondeada. Estas impresionantes construcciones son en realidad los basamentos de piedra volcánica sobre los que se construirían los templos de madera en la época prehispánica.

Visita, además, el Museo de la Zona Arqueológica, que exhibe piezas encontradas en las excavaciones: vasijas de barro, herramientas de obsidiana, ornamentos de metal y piedras semipreciosas.
Por otro lado, desde Tzintzuntzan puedes explorar el Lago de Pátzcuaro y el muelle de Ucazanaztacua, uno de los principales embarcaderos del lago, donde podrás dar un paseo a las Islas de Yunuén, Tecuena, Janitzio y Pacanda.
¿Qué comer en Tzintzuntzan?
No te puedes perder el exquisito sabor de este Pueblo Mágico, el cual basa su gastronomía en charales, carpa, lobina, tilapia, y el “pescado blanco”, productos típicos del lago de Pátzcuaro y que se recomienda probarlos en churipo (caldo de pescado con chile colorado); también puedes pedir un posuti (versión purépecha del pozole), o unas carnitas; como bebida degusta el atole local.
¿Qué comprar en el Pueblo Mágico?
Tzintzuntzan, al igual que todos los pueblos hospital de la región, es un lugar de artesanos, aquí son particularmente famosas las típicas vajillas de cerámica con motivos de pescados o de cerámica verde vidriada y las artesanías tejidas con tule.
Sin duda, Tzintzuntzan, es parada obligada en tu próximo viaje por Michoacán, el alma de México.