Entre elegantes edificios coloniales, múltiples iglesias edificadas durante la época virreinal y rodeado de paisajes naturales se encuentra Sombrerete, considerado por sus increíbles atardeceres, el más fotogénico de los Pueblos Mágicos.
Acompáñanos a conocer más de Sombrerete, Zacatecas, el destino ideal para realizar un verdadero safari fotográfico.
¿Qué ver en Sombrerete?
Para comenzar, te recomendamos dar un paseo por sus calles en donde encontrarás el Edificio de las Cajas Reales, un hermoso inmueble lleno de historia, así como sus pintorescos Portales, los cuales fueron construidos a finales del siglo XVIII para resguardar al pueblo de los forasteros y que hoy en día sirven de antesala al Jardín Constitución, la plaza principal.
Zona Arqueológica Chalchihuites
Más adelante visita La Capilla de la Santa Veracruz, una iglesia construida en el siglo XVI, su retablo es totalmente dorado y al interior no hay bancas, sino 135 criptas cubiertas por gruesas lápidas de madera en donde se encuentran niños, mujeres, hombres y ancianos de identidad desconocida. En este recinto se encuentran las religiosas Clarisas Capuchinas a quienes podrás observar orando durante todo el día al Santísimo de esta capilla. Además, podrás visitar su convento y adquirir un delicioso rompope elaborado por las mismas monjas.
Otro de los lugares que no debes dejar de conocer es El Convento de San Francisco de Asís, se trata de una imponente construcción del siglo XVI rodeada por una gran plaza, punto de reunión de los locales para disfrutar de un hermoso atardecer.
Este es un conjunto arquitectónico que se compone del convento, el Templo de San Francisco, con una impresionante fachada barroca y el Templo de la Tercera Orden, que destaca por tener una fachada de estilo renacentista. Este es uno de los puntos más fotografiados de Sombrerete, ideal para disfrutar del paisaje que ofrece acompañado de una deliciosa nieve.
Por otro lado, para aprender sobre la historia de Sombrerete, es indispensable conocer el Museo Villa de Llerena, aquí podrás encontrar documentos, piezas y fotografías que narran el desarrollo de este Pueblo Mágico. Un inmueble del siglo XVIII que alberga en sus paredes piezas originales, como la maquinaria del primer reloj de la parroquia, butacas de cine y un reparador de calzado con el que le hicieron botas a Pancho Villa.
¡No te pierdas!

- Feria Regional de la Candelaria, 2 de febrero. Coleaderas y cabalgatas.
- Día de la Santa Cruz, 3 de mayo. Reliquias y danzas tradicionales.
- La Fiesta de la Noria de Noria de San Pantaleón, 27 de julio. Fecha en la que los pocos habitantes que quedan en la noria reciben a miles de peregrinos que regresan desde distintas partes del mundo para agradecerle a San Pantaleón por protegerlos, ayudarlos a sanar. Esta fiesta es una gran oportunidad para conocer un verdadero pueblo fantasma.
¿Qué actividades se pueden hacer en el Pueblo Mágico?
Si eres amante del ecoturismo te recomendamos visitar el Parque Nacional Sierra de Órganos, un área nacional protegida, que se conforma de caprichosas formaciones rocosas que crean esculturas naturales, transformando el paisaje en una experiencia espectacular.
Este lugar es ideal para los aventureros, ya que se pueden hacer caminatas por el parque y pasar la noche en una casa de campaña, o en una acogedora cabañas.
Otro atractivo digno de visita es, La Noria de San Pantaleón, un pueblo minero casi abandonado el cual cobra vida unas pocas veces al año, cuando sus habitantes regresan a honrar al santo patrono y que desde 2012 ha sido nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Aquí podrás visitar las pirámides de los Jales; el Fortín El Templo de San Pantaleón, que alberga frescos de 1570.
No dejes de explorar, en el municipio de Chalchihuites, la Zona Arqueológica de Altavista, uno de los asentamientos prehispánicos ubicados más al norte, se encuentra justo en el Trópico de Cáncer. Se trata de un centro ceremonial construido entre el año 450 y 470 d.C, con evidente influencia de la cultura teotihuacana.
Este se ha convertido en un punto de reunión ideal para recibir el solsticio de verano, pues es en este punto en el que el sol alcanza su punto más alto y regresa al sur.
¿Qué comer en Sombrerete?
En este Pueblo Mágico te recomendamos probar la birria de borrego y chivo. Así como las deliciosas brujitas. Se trata de un tipo de empanadas de maíz fritas en aceite y rellenas de queso y papa; carne deshebrada o frijoles, suelen acompañarse de una deliciosa salsa.
¿Qué comprar en el Pueblo Mágico?
Para llevar un recuerdo de viaje, te recomendamos adquirir diminutos baúles de piel con pirograbado en la tienda de Luis Miguel Pérez y Manuel Rojero. También encontrarás piezas de cerámica hechas de barro en el taller de Martha Rojero.
No lo pienses más y descubre este hermoso Pueblo Mágico cuyos edificios coloniales bien conservados evocan su glorioso pasado minero.