Ubicado en el Estado de Morelos, Tepoztlán es el destino preferido por quienes buscan recibir y relajarse con el poder energético de las montañas. La belleza del lugar, sus atractivos arqueológicos, arquitectónicos y naturales garantizan al viajero una visita inolvidable.
Acompáñanos a conocer este Pueblo Mágico, un lugar lleno de misticismo y tradición.

¿Qué ver en Tepoztlán?
Para comenzar, te recomendamos visitar el Ex Convento de la Natividad, el monasterio que fue construido bajo las órdenes de los frailes dominicos entre los años de 1560 y 1570, al interior encontrarás una biblioteca, un museo de sitio, imponentes murales del siglo XVI y un mirador (único en su género), desde donde se puede apreciar la pirámide del Tepozteco.
Más adelante a las espaldas de este convento está el Museo Carlos Pellicer, un recinto donde podrás observar una colección de objetos prehispánicos, pertenecientes a diferentes culturas mesoamericanas como la olmeca, la maya, la zapoteca, la totonaca y de la región del occidente de México, todos donados al pueblo de Tepoztlán por el notable artista tabasqueño Carlos Pellicer.
No dejes de visitar la Capilla de los Reyes, ubicada en el barrio de Los Reyes, en la calle de Buenavista, es una construcción del siglo XVIII; una de las capillas más grandes de Tepoztlán, constituida por dos torres y una gran cúpula.
Lugar donde suelen concentrarse pastores de todos los barrios, para cantar alabanzas a los Santos Reyes Magos el 5 y 6 de enero; la Capilla de la Santa Cruz, ubicada en el barrio de La Cruz, una construcción de los siglos XVI y XVIII y la Capilla de la Santísima, ubicada en uno de los barrios más antiguos y más grandes de Tepoztlán donde, según la tradición, vivió el hijo de Hernán Cortés y la Malinche, posteriormente toda su descendencia.
¡No te pierdas!
- Fiesta de San Sebastián, 21 de enero. Decenas de habitantes del barrio de San Sebastián se tiznan la cara, saliendo a danzar por las calles del pueblo tepozteco.
- Carnaval, del sábado al martes previo al miércoles de ceniza. El Brinco del Chinelo es característico durante estas fiestas.
- Equinoccio de primavera, 21 de marzo.
- Reto al Tepozteco, 8 de septiembre. Antigua representación en náhuatl (con traducción).
- Día del Elote (Día de la cosecha del maíz) el 8 septiembre
- Fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre.
¿Qué actividades se pueden practicar en Tepoztlán?
Si te gusta la aventura, visita el Parque Nacional El Tepozteco, este atractivo comprende el volcán Chichinautzin y la sierra de Tepoztlán (donde se ubica la pirámide del Tepozteco), se localiza al norte del Estado y abarca 24 hectáreas de vegetación dominante. Este lugar es ideal para practicar campismo y excursionismo.
Aprovecha tu visita para subir a la Pirámide del Tepozteco, considerado como el atractivo más importante de Morelos y el cual se localiza a más de 2000 metros sobre el nivel del valle de Tepoztlán.
Este santuario se encuentra en la cima de un peñón y su acceso es por una vereda rústica de 2 km de longitud, no es fácil de caminar si uno no está acostumbrado a este tipo de terrenos, lo mejor es contratar un guía local, traer vestimenta adecuada y agua suficiente para subir.
Este Parque Nacional está abierto de lunes a domingo de 09:00 a 17:30 horas y el costo del acceso es de 55 pesos.
¿Qué comer en Tepoztlán?
La tradicional cocina tepozteca está influenciada por deliciosos sabores prehispánicos, cuya base principal es el maíz cultivado por los nativos.
En este Pueblo Mágico, te recomendamos probar los itacates (gorditas con manteca) con crema, salsa y queso rallado son un manjar que no se puede omitir, y la famosa cecina de Yecapixtla, (carne salada) servida con crema, queso, frijoles y aguacate.
Como postre no se te olvide pedir alguno de los originales y diferentes sabores de sus “tepoznieves”, una fresca y original combinación de frutas, semillas y licores típicamente mexicanos como el mezcal y el tequila.

¿Qué comprar en Pueblo Mágico?
Para conocer y apreciar la vida cotidiana en esta comunidad, asiste al tianguis dominical, podrás comprar, de primera mano, diversos productos de la región como artesanías elaboradas de papel amate, obtenido de la corteza de estos árboles abundantes en la región.
También encontrarás casitas de pochote y esculturas talladas en espina de pochoizcatl o árbol de algodón silvestre. Otra artesanía tradicional es el teponaxtle, uno de los pocos instrumentos musicales de herencia prehispánica que perviven.
Estas son solo algunas de las cosas que hay que hacer en Tepoztlán, el destino de tradición y magia para una escapada de fin de semana o unas vacaciones en pareja, con amigos o con la familia.
