Con una gran historia culinaria, diversidad de climas, e incluso con aportaciones europeas, la gastronomía queretana da lugar a una mezcla mestiza llena sabor y tradición.
Podríamos darte muchísimas razones para visitar Querétaro, pero la verdad es que nunca acabaríamos: el buen clima todo el año, la calidez de su gente, su deliciosa gastronomía, su relevancia histórica y sus insuperables paisajes, son sólo algunos ejemplos.
Es por ello que, a continuación, te compartimos los platillos más típicos de este destino, los cuales no puedes dejar pasar la oportunidad de deleitar tu paladar al visitar sus Pueblos Mágicos.
Nopal en penca.
En primer lugar, comenzamos con uno de los platillos más tradicionales de la zona semidesértica de Querétaro, originalmente elaborado por los indígenas otomíes: El nopal en penca.
Como su nombre lo indica, se trata de una penca de maguey que ha sido cuidadosamente tallada para retirarle las espinas y rellenarla con nopales, pero también se suele embutir con chorizo, pollo, res o hasta mariscos.
Este platillo se puede acompañar con queso, aguacate, cilantro y salsa. La receta viene desde tiempos prehispánicos y se puede encontrar tanto en el Pueblo Mágico de Bernal como en Cadereyta de Montes y el municipio de Tolimán.
Gorditas de migajas
Otro de los éxitos gastronómicos de Querétaro son las gorditas de migajas o de maíz quebrado. Son todo un clásico del ya mencionado Pueblo de Bernal.
La masa y la preparación de estas gorditas se distingue de las preparadas en el resto del país debido al asiento preparado con sobrantes de chicharrón (las famosas migajas) que le dan un sabor muy particular.
Mole con guajolote
Pero si nos trasladamos a Amealco de Bonfil podemos encontrarnos con el mole con guajalote, el cual no es solo una especialidad de las cocinas del pueblo, sino que es toda una tradición comerlo específicamente los martes. Era costumbre que el día de descanso en la localidad fuera los martes y para celebrarlo se acudía al Cerro de los Gallos a una comida familiar.
Fue en estos primeros encuentros donde empezó a haber concordancia en la preparación de un platillo tan delicioso como peculiar, un mole de guajolote.
Gastronomía rural
Además, la Sierra Gorda, Querétaro presume la sazón de la gastronomía rural en la conocida Ruta del Sabor, formada por una variedad de fondas que se encuentran a un costado de las carreteras que atraviesan esta región natural.
Los platillos en sus menús, si bien te serán familiares, lo interesante está en la sutil diferencia de la sazón serrana.
Para conocer todo sobre los lugares que conforman esta ruta se puedes consultar el siguiente enlace: https://sierragordaecotours.com/lugares-donde-comer/
En el terreno de las bebidas hay que mencionar dos de los mejores secretos de Cadereyta de Montes: el charape y el mejengue. En ambos casos se tratan de bebidas alcohólicas hechas a base de pulque.
Charape
En el caso del charape los ingredientes que se añaden al pulque son piloncillo, anís, canela y clavo; la gente de la comunidad de Villa Guerrero extrae el aguamiel del agave y lo almacenan en tinacales donde se lleva a cabo un proceso de fermentación que puede durar hasta 3 meses.
Mejengue
Asimismo, el mejengue se mezcla al pulque con maíz molido, piña y plátano para posteriormente dejar la bebida reposar por tres días.
Vinos
Por otro lado, lo que más ha ganado prestigio en los últimos años han sido los vinos queretanos, los cuales, son poseedores de un sabor único, reconocido por los numerosos premios a nivel nacional e internacional, en especial, en los vinos espumosos.
Con variedades como merlot, syrah, malbec, marselán, tempranillo y cabernet sauvignon en uvas tintas, y vides con xarel-lo, chardonnay, macabeo y sauvignon blanc, para los blancos y espumosos, las más de treinta casas vitivinícolas que existen en Querétaro han hecho de este fermentado un producto típico de la región.
Nopal en la penca Gorditas de migajas Charape Vinos queretanos