Ubicado en la Sierra Madre Occidental, es un reflejo del México antiguo con atributos simbólicos, leyendas e historias. Este pueblo conserva su traza urbana, la forma, ancho de sus calles y banquetas, así como la altura de estas últimas.
En términos históricos, este Pueblo Mágico tiene un pasado muy interesante ya que estuvo ocupado por tepehuanes, acaxees y xiximies además de contar con un importante episodio de minería.
La hermosa vegetación que lo rodea hace honor a su nombre prehispánico Quetzalla o Cozatl que quiere decir “lugar de bellos alrededores”. Cosalá se encuentra en la región serrana al este del estado de Sinaloa, muy cerca a los límites con Durango. En automóvil se encuentra a 2 horas con 20 minutos del puerto de Mazatlán y a 2 horas y media de Culiacán, capital de Sinaloa.
El clima en Cosalá, Sinaloa, es caluroso y seco durante primavera con lluvias durante el verano debido a su ubicación geográfica. La temperatura promedio es de 24ºC lo cual permite tener días al aire libre muy agradables y noches frescas en las que es importante abrigarse.
Principales Atractivos: Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, Reserva Ecológica de Nuestra Señora, Parroquia de Santa Úrsula, Cascadas y pozas de Vado Hondo.
¿Qué comer? La gastronomía cosalteca es rica y variada, destacando las moliendas de caña con todos sus subproductos, la elaboración de conservas de frutas, pan, empanadas, dulce de leche, machaca, chorizo, queso, tamales y guisos regionales, que resultan una delicia al paladar y que pueden ser saboreados en los restaurantes y demás sitios de venta de alimentos.
Artesanías en el radar: La artesanía de mayor tradición está representada por la talabartería, actividad que por siglos se ha venido realizando y perfeccionando, por lo que es posible adquirir y conocer el proceso de elaboración de sillas de montar, cinturones, huaraches, y toda una variedad de artículos de piel y cuero realizados mediante los procedimientos tradicionales. También en la misma comunidad, existen talleres domésticos donde se elaboran hamacas, bolsas y otros artículos de fibra de ixtle, misma que es obtenida por los lugareños directamente de las pencas de mezcal, por lo que el conocimiento de este proceso resulta altamente atractivo para el turista.