Los amantes de la literatura llegan a comala buscando las huellas de Pedreo Páramo, personaje de la célebre novela del escritor Juan Rulfo.
Entre sus calles empedradas y sus sencillas casas blancas adornadas con faroles, puede verse desde temprano la rutina de sus habitantes que, pausadamente y sin prisa, acuden a sus jornadas de trabajo y se pierden a lo lejos entre los árboles de papaya.
Principales Atracivos: Plaza principal., escultura del escritor Juan Rulfo, parroquia de San Miguel Arcángel, Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, laguna de Carrizalillos, Suchitlán, un pueblo que conserva tradiciones prehispánicas, ideal para comprar máscaras talladas en madera y observar el Volcán de Colima, andador Turístico Paseo de las Parotas, la Yerbabuena, volcán de Colima, lagunitas en la Reserva de la Biósfera de Manantlán, Eco Parque Nogueras y Museo Universitario “Alejandro Rangel Hidalgo”, El Guardián, Centro Turístico Laguna de la María, La Nogalera: corredor gastronómico de comida rural, ruta del Café: Hacienda Nogueras, Comala, Zona Mágica, Suchitlán, La Nogalera, Zona Norte Cafetalera del estado, El Remate
¿Qué comer?: Comala se distingue por la produccción de productos lácteos como quesillo ranchero, panela y crema. No puedes dejar de probar los Picones, un bizcocho de gran tamaño muy parecido a las conchas, que se disfruta acompañados de un café de olla, ya sea al amanecer o durante la merienda. Otra delicia es el ponche, se puede tomar en su presentación refrescante con granada, tamarindo o arándano y en su versión cremosa con nuez, café, almendra o pistache. Todos, acompañados de tusca, un derivado del alcohol que regalan las fértiles tierras del estado para darle sabor y chispa al ponche.
Artesanías en el radar: Cestos de otate y de carrizo, máscaras de madera para danza, tarrallas, sombreros de palma, típicos del estado de Colima, chiquihuites y comales.